Los autoservicios mayoristas en Argentina continúan enfrentando un panorama desafiante, con una disminución sostenida del consumo que se extiende por al menos 18 meses, abarcando la totalidad de la gestión del gobierno de Javier Milei. En tal sentido, en informe técnico mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre la Encuesta de Autoservicios Mayoristas de junio de 2025, reveló que las ventas totales a precios constantes muestran una marcada contracción interanual y acumulada.
El documento, elaborado con el propósito de medir la evolución mensual de las ventas a consumidores finales y proveer información estadística continua para el análisis de coyuntura, subraya que las ventas totales a precios constantes experimentaron una caída del 8,4% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. La situación se agrava al observar el acumulado de enero a junio de 2025, que presenta una disminución del 6,5% respecto al mismo período de 2024. De hecho, la serie desestacionalizada del índice de ventas a precios constantes también registró una baja del 1,8% en junio en comparación con el mes previo, mientras que la serie tendencia-ciclo mostró una variación negativa del 0,8%. Los datos oficiales confirman que desde enero de 2024 hasta junio de 2025, todas las variaciones interanuales de las ventas a precios constantes fueron sido negativas, oscilando entre -2.9% y -22.8%.
A pesar de la caída en volumen, las ventas totales a precios corrientes en junio alcanzaron los $309.648,3 millones, lo que representa un incremento nominal del 18,0% respecto a junio de 2024. Sin embargo, este aumento se diluye al considerar la inflación mayorista, reflejada en el índice de precios implícitos, que para junio de 2025 muestra una variación interanual del 28,8%.
El informe desglosa la información clave de la siguiente manera:
Ventas por grupo de artículos
Los grupos de artículos con los aumentos más significativos en ventas a precios corrientes respecto al año anterior fueron: “Carnes” (54,1%), “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (47,7%), “Electrónicos y artículos para el hogar” (35,7%) y “Panadería” (24,4%).
En términos de composición porcentual de las ventas totales, "Almacén" sigue siendo la categoría predominante con el 43,6%, seguida por "Artículos de limpieza y perfumería" (25,5%) y "Bebidas" (11,0%).
Ventas por medio de pago
"Otros medios" (que incluyen billeteras virtuales, códigos QR, vales y gift cards) registraron un crecimiento exponencial del 72,1% respecto al año anterior y representaron el 29,2% del total de ventas.
Las tarjetas de crédito constituyeron el 28,0% de las ventas, con un incremento del 9,9%.
El efectivo representó el 21,5% de las ventas, con un aumento del 4,4%.
Las tarjetas de débito fueron el único medio de pago que mostró una variación negativa del 2,0%, representando el 21,4% de las ventas totales.
Ventas por Jurisdicción
"Resto del país-Interior" concentró la mayor proporción de ventas con el 57,7% y el mayor crecimiento interanual del 20,2%.
Los "24 partidos del Gran Buenos Aires" representaron el 38,4% de las ventas, con un aumento del 15,4%.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo la menor participación (3,9%) y el menor incremento interanual (12,6%).
El ticket promedio a nivel nacional fue de $35.420, con una variación interanual del 15,8%.
Datos de personal ocupado y costo laboral
El personal ocupado total en junio de 2025 fue de 14.017 asalariados, lo que implica una disminución del 3,0% respecto a junio de 2024. De este total, el 12,9% son cargos jerárquicos y el 87,1% restante corresponde a cajeros, administrativos y repositores.
Los sueldos y salarios brutos promedio para "Cajeros, administrativos, repositores y otros" tuvieron un aumento del 61,9% interanual, alcanzando $1.975.420. En contraste, los salarios promedio del personal jerárquico aumentaron un 20,8%.